8 RAZONES PARA TOCAR EN TODOS LOS ESTILOS

Por ARTÍCULOS

“Con tocar Bach ya tengo suficiente”

“No puedo ver a Schumann ni en pintura”

“La música de Liszt es aburrida”

“La música contemporánea es lo más”

¿Cuántas veces habremos oído frases como ésta?

Es habitual que en cada etapa de nuestro desarrollo musical sintamos preferencia o aversión hacia un estilo o compositor en particular.

Nos volvemos “fans” de Mozart, adictos a Schönberg o detractores de Wagner.

Pero en un tiempo el amor se convierte en odio y viceversa.

En el momento en que etiquetamos a un compositor (ya sea positiva o negativamente), negamos su esencia y perdemos la posibilidad de sorprendernos con su música y de acceder a su mundo interior.

Por el contrario, tener contacto con distintos tipos de música y mantener una actitud abierta hacia todas ellas nos pone en el camino del aprendizaje y nos permite disfrutar de la infinidad de matices que la música es capaz de expresar.

Es por eso que, entendida la práctica musical como vía no sólo de formación musical sino también de evolución personal, deberíamos incluir en nuestro estudio obras de distintos compositores y estilos musicales.

8 RAZONES PARA TOCAR EN TODOS LOS ESTILOS

1) Al tener cada estilo y compositor una técnica y sonoridad propias, su ejecución nos permite profundizar en las diferentes técnicas y sonoridades del instrumento.

2) A través de las aportaciones de cada compositor respecto al ritmo, la harmonía, el timbre… obtenemos un mayor conocimiento del lenguaje musical.

3) Conocer nueva música es el primer paso para poder ampliar nuestros gustos musicales. Como decía Aldous Huxley: “Sólo podemos amar aquello que conocemos, y nunca podemos llegar a conocer completamente aquello que no amamos”.

4) Si la madurez de nuestras interpretaciones depende nuestra imaginación sonora, los matices que aprendemos de cada compositor y estilo nos ayudan a desarrollarla.

5) Amplía nuestra cultura musical. En el caso de que seamos docentes, se convierte en algo prácticamente en una necesidad.

6) Dado que aprendemos en red, interesarse por un compositor nos puede llevar a descubrir a otros compositores relacionados. Por ejemplo, profundizar en Dvorak nos puede llevar a descubrir a uno de sus alumnos más sobresalientes, Josef Suk.

7) Como músicos en busca de salidas profesionales, conocer compositores más minoritarios nos puede permitir especializarnos en ellos.

8) Cada compositor y estilo, al estar íntimamente ligados al contexto histórico en que florecieron, amplían nuestro conocimiento sobre la Historia de la Música y la Historia General.

¿Dispuesto a ampliar tus horizontes musicales?

Yo también 🙂